Ensayo: “La informalidad de los vendedores ambulantes en el distrito de San Juan de Miraflores”

El presente ensayo expone el tema del comercio informal de los vendedores ambulantes en el distrito de San Juan de Miraflores, lima, Perú. Esperando contribuir a la sociedad y a su difusión del mismo.
Se agradece a todos los autores, docentes y personas externas que contribuyeron a la elaboración del presente ensayo.
Gracias.
Atte. Sistemas de Ingenio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
ENSAYO:
“La informalidad de los vendedores ambulantes”
“La informalidad de los vendedores ambulantes”
Autores:
Gambini Valverde, Paolo Kevin
Montañez Maldonado, Giancarlos Sebastian
Orrillo Oré, Guillermo Gonzalo
Pisco Flores, Carlos Jagger
Gambini Valverde, Paolo Kevin
Montañez Maldonado, Giancarlos Sebastian
Orrillo Oré, Guillermo Gonzalo
Pisco Flores, Carlos Jagger
Asignatura:
Redacción Académica
Redacción Académica
Docente:
Einsthen Leonardo Espinoza Salazar
Einsthen Leonardo Espinoza Salazar
LIMA SUR-PERÚ
2018
I. INTRODUCCIÓN
El comercio informal en los últimos años se ha convertido en uno de los principales problemas socioeconómicos que afecta a gran parte de nuestro país. Las leyes establecidas por las municipalidades no son cumplidas en su totalidad y a esto se suma la deficiente coordinación en la municipalidad, por lo cual no ayuda al crecimiento del distrito.
La informalidad de los vendedores ambulantes en el distrito de San Juan de Miraflores es un problema que viene afectando a gran parte de su jurisdicción. Según Osterling y Chávez (1979): “Los vendedores ambulantes son comerciantes minoristas que expanden sus productos precariamente en las vías públicas, sujetos a una sobre explotación de su fuerza de trabajo individual” (pág. 185). Es decir, los vendedores ambulantes se apoderan de las veredas por varias cuadras e incluso, en algunas partes, ocupan la calzada dificultando el libre tránsito de peatones y vehículos.
Frente a esto, es oportuno considerar ¿Cuáles son las causas y consecuencias generados por la informalidad de los vendedores ambulantes en el distrito de San Juan de Miraflores?
Desde nuestro punto de vista, creemos que en el distrito la informalidad de los vendedores ambulantes es generada principalmente por la alta migración y la falta de oportunidad laboral. Esta actividad perjudica tanto a los transeúntes como también a la economía de los comerciantes formales.
En tal sentido, en este ensayo tiene como objetivo informar los diversos factores por el cual se genera el comercio informal, es decir, cuáles son sus causas, consecuencias, efectos y posibles alternativas de solución para mejorar el distrito, más que todo generar bienestar para todos; así también llegar mediante el presente ensayo a sensibilizar a los lectores para prevenir esta actividad y un mejor desarrollo del país.
Cabe señalar que, para la elaboración de este ensayo, se recopiló información mediante una encuesta realizada en la avenida San Juan y alrededores de dicho distrito. Estos resultados serán expuestos con la finalidad de conocer las opiniones de los residentes sobre el problema del comercio informal en las calles.
A continuación, argumentaremos en los siguientes párrafos los motivos por el cual existe el comercio informal en las calles de San Juan de Miraflores, con el objetivo de sustentar nuestro ensayo.
II. CUERPO
Actualmente unos de los principales problemas en el Perú es el comercio informal. Según el diario El Comercio: “[…] el empleo informal creció a 73.3% en el Perú, durante el ejercicio económico del 2017. Esta cifra aumentó respecto del 72% registrado en el 2016. […] la informalidad se centra en el ámbito rural, con 95.7%” (Informalidad creció a 73.3% en el 2017, según INEI, 16 de febrero de 2018, párr.1-2). En otras palabras, el comercio informal en el Perú continuará aumentando si las municipalidades de cada distrito no hacen prevalecer las ordenanzas y reglamentos en su jurisdicción.
En el distrito de San Juan de Miraflores, la informalidad de los vendedores ambulantes ha generado caos e inseguridad entre los vecinos. Esto se genera por la falta de oportunidad laboral, deseo de superación y la migración andina a la capital. Cabe destacar que actualmente el distrito viene sufriendo un incremento de vendedores ambulantes por la gran llegada de inmigrantes.
El impacto de la llegada de los inmigrantes al país a generado un mayor índice de comercio informal en las calles y avenidas. De acuerdo con Pierre Mendoza, los inmigrantes que no encuentres empleo tienden a trabajar de manera informal.
Si las municipalidades no pueden contrarrestar los problemas de informalidad en su jurisdicción, menos podrán combatir la informalidad por parte de los inmigrantes.
Si las municipalidades no pueden contrarrestar los problemas de informalidad en su jurisdicción, menos podrán combatir la informalidad por parte de los inmigrantes.
Asimismo, dicho distrito no cuenta con reglamentos y ordenanzas eficaces que sanciones a los ambulantes informales. Existe una deficiente coordinación en la municipalidad, por lo cual no ayuda al crecimiento del distrito. Por lo tanto, los ambulantes informales seguirán persistiendo en las calles y principales avenidas sino se hace respetar las normas establecidas.
Los detractores de los vendedores ambulantes argumentan que aquellos derechos colectivos se ven afectados si los vendedores ambulantes se apropian del espacio público para su propio uso. De acuerdo con esta opinión, los gobiernos tienen que defender el espacio público de tal invasión mediante una estricta regulación de su uso y, en algunos casos, la prohibición total de la venta ambulante.
Por otro lado, el distrito a implementado nuevos métodos para combatir el comercio informal para mantener el orden público en su jurisdicción, lo cual, ha generado bienestar en la población, por lo que con más razón satisfarán las necesidades de los ciudadanos que desean ver las calles del distrito ordenadas.
A pesar de la ayuda de fiscalizadores por parte de la municipalidad, los ambulantes informales persisten en salir a vender sus mercaderías en zonas rígidas creadas para el libre tránsito. Según la municipalidad de San Juan de Miraflores:
[…] durante esta última semana se ha erradicado el 60 % de ambulantes que se ubicaban en los alrededores de los mercado y avenidas principales de la jurisdicción. […] el 65% de vendedores informales han alquilado un espacio dentro de locales autorizados para vender sus productos y no verse perjudicados económicamente. (SJM: comercio informal disminuye en un 60%, 27 de febrero de 2018, párr. 1-2).
Es decir, la mayoría de los vendedores ambulantes informales en el distrito desean regularizarse con el único afán de no perjudicar sus mercaderías.
De acuerdo con las encuestas realizadas en la avenida San Juan, los estudiantes Gambini, P., Montañez, S., Orrillo, G. y Pisco, J. (2018) “los peatones, comerciantes, choferes y en su mayoría estudiantes aseguran que el comercio informal genera caos y desorden público en las calles. Por lo tanto, los residentes del distrito de San Juan de Miraflores están de acuerdo en desalojar a las personas que trabajan informalmente u ofreciéndoles puestos de trabajo para que se regulen de manera formal.”
Todos queremos una oportunidad para trabajar dignamente sin molestar a nadie, pero mientras no suceda eso, buscamos una forma de subsistir, aunque eso signifique estar en la calle tratando de vender algún producto. Desde hace tiempo, hemos observados a personas con un poco de ingenio y muchas ganas de superación han logrado cosas impresionantes en el ámbito empresarial. Tales como Isaac Lindley, Máximo san Román, Julio Ikea y Alberto Benavides de la Quintana. Quienes fueron trabajadores informales en sus inicios y ahora manejan grandes compañías de comercio internacional. Esto quiere decir, que con el comercio informal se puede llegar a generar grandes cantidades de ingresos de manera temporal.
Los vendedores ambulantes informales buscan una alternativa para salir de la pobreza a pesar de tantos obstáculos como la molestia municipal que busca erradicarlos en vez de buscar otras alternativas como crear puestos laborales y no erradicarlos perjudicándolos con daños psicológicos y físicos que los desanima tener deseo de superación, esto pasa en algunos casos.
En concreto, en el distrito se ve muchos ambulantes esto debido a la alta tasa de migración en el Perú, también por los pocos puestos de trabajo que hay en el país. Por lo tanto, es probable que dentro de pocos años el distrito de San Juan de Miraflores la informalidad de los vendedores ambulantes se seguirá expandiendo y/o incrementando, es decir, puede que prevalezca a lo largo de los próximos años.
III. CONCLUSIÓN
En síntesis, la informalidad de los vendedores ambulantes en el distrito de San Juan de Miraflores genera problemas que perjudican la economía, principalmente a la sociedad donde se desarrollan con mayor frecuencia.
Por ello, las alternativas de solución frente a los problemas señalados es formalizar a los vendedores ambulantes informales, brindarles capacitaciones y facilidades, crear puestos laborales, acatar los reglamentos establecidos. Esta es la función de la municipalidad que es encargado de imponer reglas y leyes en la jurisdicción que gobierna.
Por lo tanto, reafirmamos nuestra postura, de que las municipalidades deban a crear nuevas soluciones y reformas que contribuyan a disminuir el comercio informal en el distrito, el problema con la migración no depende del distrito si no del gobierno peruano que por buena fe acoge a los inmigrantes que son forzados a salir de su país.
En tal sentido, la mejor forma de combatir el comercio informal es no adquiriendo los productos de ellos, el Perú cambiará siempre y cuando, la población lo haga primero, eso depende de nosotros. Por ello presentamos una pregunta de reflexión para el lector, ¿Cree usted que, al pasar los años, los vendedores informales pasaran a ser parte la cultura peruana?
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(Para visualizar lass referencias bibliográficas usadas en el presente ensayo, por favor descargue el ensayo completo en la parte inferior de la página. )
V. ANEXOS
(Aquí se encuentra el modelo de la encuesta utilizada en la elaboración del presente ensayo, para poder vusualizarlo por favor descargue el ensayo completo en la parte inferior de la página.)
Descargas:
Para poder visualizar el ensayo completo, lo puede descargar en siguiente enlace, el cual lo va a redireccionar a Google Drive en donde se encuentra alojado el archivo .pdf:
(El link esta libre de virus y a sido verificado por nuestro "Team S.I.", por favor sientase en total confianza de descargar el archivo. Si en caso que no pudiera, uno de los problemas mas frecuentes es por alguna extención de plugin como AdBlock, en otros casos desactive el antivirus por un pequepeño lapso de tiempo en que demore acceder al link. Gracias. )
No hay comentarios.:
Publicar un comentario